Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario. se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare.
El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo
Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.
El Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.
Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.
EL JOROPO
VENEZUELA
El joropo es el baile y la música que identifica a esta tierra llena de trabajo y tesón. Complejo en su ejecución, es uno de los ritmos que más desconcierta a aquellos que han estudiado la música universal a escala académica y se considera uno de los El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahorabailes a manos tomadas más vistosos y ricos en movimientos básicosEn casi toda la geografía nacional, el joropo puede observarse en sus múltiples formas de bailarlo y tocarlo. El joropo llanero, el tuyero y el oriental conforman el desglose de este pegajoso género que impacta a grandes y a pequeños. Sus instrumentos y ritmos varían de población en población, pero su pasión suele ser la misma.
EL JOROPO
VENEZUELA
El joropo es el baile y la música que identifica a esta tierra llena de trabajo y tesón. Complejo en su ejecución, es uno de los ritmos que más desconcierta a aquellos que han estudiado la música universal a escala académica y se considera uno de los El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahorabailes a manos tomadas más vistosos y ricos en movimientos básicosEn casi toda la geografía nacional, el joropo puede observarse en sus múltiples formas de bailarlo y tocarlo. El joropo llanero, el tuyero y el oriental conforman el desglose de este pegajoso género que impacta a grandes y a pequeños. Sus instrumentos y ritmos varían de población en población, pero su pasión suele ser la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario