martes, 22 de mayo de 2012

Poesia


La poesía venezolana repite la historia de muchas otras naciones sudamericanas, al surgir como el fruto de la literatura indígena y de laliteratura colonial. Estas dos tradiciones, la de los pueblos autóctonos y la de los españoles, se combinaron en el desarrollo de la producción poética   venezolana.
                                                                                                                                                                        
                                                                                                                                                                       Andrés de Jesús María y José Bello López(1781-1865), conocido simplemente comoAndrés Bello, es considerado como uno de los primeros poetas que propuso la creación de una lírica latinoamericana. Además de poeta, fue educador, filólogo, jurista y dirigente político. A lo largo de su vida, residió por muchos años enLondres y en Santiago, e incluso recibió la nacionalidad chilena.
El periodo del romanticismo encontró enVenezuela a exponentes como Fermín Toro(1806-1865), Juan Vicente González(1810-1866) y Juan Antonio Pérez Bonalde (1846-1892), siendo éste último mencionado como uno de los precursores del modernismoAndrés Mata(1870-1931), por su parte, es otro de los autores que se ubican entre la frontera del romanticismo y el modernismo.
Dando un salto temporal podemos llegar al siglo XX, donde surgió la gran figura de Arturo Uslar Pietri (1906-2001). Frecuentemente nombrado entre los intelectuales venezolanos más importantes de su época, fue escritor, periodista, político, abogado y productor de televisión. Su brillante trayectoria, con libros de poesía como “El hombre que voy siendo” y “Manoa: 1932-1972″, le permitió obtener diversas distinciones: Premio Nacional de LiteraturaPremio Príncipe de Asturias de las LetrasPremio Rómulo GallegosGran Cruz de la Legión de Honor en Francia y otros. Andrés Eloy Blanco (1897-1955) y José Antonio Ramos Sucre (1890-1930) son otros de los autores más reconocidos de este periodo.
Por último, podemos mencionar a dos grandes poetas que fallecieron este año:Adriano González León (1931 – 12 de enero de 2008) y Eugenio Montejo(1938 – 5 de junio de 2008).
No importa dónde has nacido; lo que realmente importa es donde has crecido, donde has llorado, donde has reido, donde has amado y donde has sufrido. ("Réflex y Onando") Yo lloré mucho en Venezuela. Reí mucho también, ¡Sí que reí!. Amé mucho -aún de lejos, sigo amando-... es que a las faldas del Avila crecí. (J.L.Dasilva/diciembre 1997) 
Desacreditar al oponente es el último recurso que le queda al mediocre cuando no tiene argumentos válidos para sustentar sus ideas. ¿No sería más acertado callar y más ético reconocer?

Copla



 Venezolana
Cuando se acerca el invierno, cuando se acerca el invierno la llanura se engalana
porque florecen los lirios que embellecen la sabana
y el mastranto reverdece con fragancia perfumada
y el canoero del río, y el canoero del río pasa la gente embarcada
y se van las tolvaneras que asustan a la vacada
y el llanero muy alegre va cantando una tonada
cabalgando en su caballo, cabalgando en su caballo por la orilla e la cañada
dirigiéndose a su rancho donde lo espera su amada
y su hijo tan querido durmiendo en la campechana
oscuro se ve el jagüey, oscuro se ve el jagüey en tardes rumazonadas
anunciando el aguacero por la entrada de las aguas
que llenaran los esteros renaciendo la borada
Copiado de Musicallanera.net
Y los peces se alborotan, y los peces se alborotan perseguido por las babas
y las guaruras que salen las devoran las gabanas
y las garzas corocoras adornan el panorama
y los guires cantarinos, y los guires cantarinos alzan vuelo por bandadas
dejando en el esteral las inquietas pichonadas
y alegre canta el turpial en el vaivén de la palma
y en el pajonal reseco, y en el pajonal reseco el ganao corre en manada
alegre porque ya pega olor a tierra mojada
pa recogerse en la tarde y reunirse en la majada
por eso llano querido, por eso llano querido te quiero con toda mi alma
porque me brindas motivos para cantarte con mas gana
y divulgar con orgullo la copla venezolana

Mitos y Leyendas (Vídeo)

Mitos


Los mitos tradicionales de Venezuela siguen en plena vigencia, y la gente se sigue atemorizando con sus relatos. He aquí algunos de ellos:
El silbón
En las tierras de Guanarito se oyen los aterradores silbidos que espantan hasta al más recio. Cuando se escucha cerca, está lejos, y viceversa. El silbón es la aparición más temida del llano venezolano, un hombre alto y flaco de unos seis metros que fue condenado por su propia madre, luego de haber asesinado a su padre y comido sus vísceras.
Este hombre sobrenatural carga en su espalda un saco de huesos, y advierte su llegada con el sonido del choque de la osamenta en el costal. Si nadie puede escucharlo, cobrará una víctima al día siguiente.
La sayona
Cada vez que aparece aquella mujer, con batola (saya) blanca y largos cabellos negros, las luces fallan. En medio de las sombras se muestra como una hermosa dama que cautiva a los hombres para luego mostrarles sus filosos dientes.
En vida, esta mujer tuvo un ataque de celos y mató a su esposo. Ahora, seduce a los hombres infieles con su aparente belleza para luego asesinarlos. Si se compadece de ellos, puede que sólo les dé el susto de sus vidas.
El doctor “Kanoche”
Su verdadero nombre era Gottfried Knoche y se le adjudica la creación de un líquido con el que momificaba cadáveres, inyectándolo en la vena yugular. Fue un médico alemán que vivió entre momias, en una hacienda en las laderas del Ávila, custodiada por cadáveres de la Guerra Federal. Al lado de la que fuera su casa, se encuentra un mausoleo donde descansaron los cuerpos embalsamados de Knoche, su esposa, sus hijas y sus asistentes.
Los vecinos de Galipán aseguran que aún se escuchan los pasos del galeno alemán, y que continúa entre ellos la presencia de las momias que custodiaban su hacienda. De ellas, la más famosa fue “el muerto que se negaba a morir”. Se dice que uno de los cadáveres que Knoche subió a lomo de caballo se zafó de las ataduras y rodó montaña abajo, desapareciendo por completo.
La mujer mula
Por el año 1815, la gente de la época presenció cómo una mujer se convirtió en mula de la cintura para arriba después de que le negara un plato de comida a su madre. El fenómeno ocurrió en su pequeño restaurant, donde llegó la anciana a pedir. Después de que su propia hija la botara, ella se encontró a un señor que le dio una moneda con una cruz de San Andrés sobre el sello. El hombre le dijo que volviera al restaurant, comprara una comida con esta moneda y, al darle su hija el vuelto le dijera: “quédate con eso pa’ que compres malojo”.
Después de seguir las instrucciones del desconocido, la hija de la señora sufrió la transformación delante de los que allí se encontraban, comenzo a lanzar coces y a relinchar, hasta que se fue del lugar. Después de ese día, la mujer mula aparece rezando en la iglesia de Las Mercedes, cubriendo su castigo con un gran manto blanco.
La llorona
El desgarrador llanto de esta aparición perturba las sabanas venezolanas. Está condenada a pasar todas las noches penando por sus hijos, a los que mató por error.
Esta mujer supo que su esposo la engañaba con su propia madre. En venganza, la encerró en la casa y le prendió fuego, sin darse cuenta de que sus hijos también estaban dentro. Desde entonces vaga persiguiendo hombres. Para quien la encuentra, ella se convierte en presagio de un destino terrible.
La loca Luz Caraballo
Muchos habrán oído la historia de la loca Luz Caraballo en voces de niños andinos, la proeza está en entender lo que sus veloces lenguas pronuncian. Cuentan de una mujer enloquecida por perder a sus cinco hijos. Se dice que dos de ellos partieron a la guerra junto a Simón Bolívar, los que, según la leyenda, “se fueron detrás de un hombre a caballo”. Desde entonces, esta mujer enloquecida permanece penando por todo el páramo, de Chachopo a Apartaderos, buscando a los hijos que perdió.

Joropo (Vídeo)

Danzas

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.                                                                                                                                                                                                     se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare.
El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo
Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.
El Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.
Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.


EL JOROPO  

VENEZUELA 

El joropo es el baile y la música que identifica a esta tierra llena de trabajo y tesón. Complejo en su ejecución, es uno de los ritmos que más desconcierta a aquellos que han estudiado la música universal a escala académica y se considera uno de los El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahorabailes a manos tomadas más vistosos y ricos en movimientos básicosEn casi toda la geografía nacional, el joropo puede observarse en sus múltiples formas de bailarlo y tocarlo. El joropo llanero, el tuyero y el oriental conforman el desglose de este pegajoso género que impacta a grandes y a pequeños. Sus instrumentos y ritmos varían de población en población, pero su pasión suele ser la misma.

Ritmos


Joropo

Joropo
Joropo
El joropo, en la región de los llanos centro-occidentales, está conformado por dos especies conocidas como pasaje y golpe.
Ambas formas musicales se ejecutan con cuatro, arpa y maracas. En ocasiones, el arpa puede ser sustituido por la bandola llanera. Actualmente, a esta instrumentación se suma el uso del bajo electrónico.
El golpe, según explica Luis Felipe Ramón y Rivera, desde el punto de vista estructural “puede ser una melodía sencilla, de ocho a dieciséis compases, la cual se repite con mínimas variantes o sin ellas.”
Existen diferentes tipos de golpes llaneros, entre los que se encuentran: Seis corrido, Seis numerao, Seis por derecho, Seis perreao, Pajarillo, Catira, San Rafael, Quirpa, Carnaval, Chipola, etc.
El pasaje, conocido también como pasaje apureño, es un canto narrativo que generalmente describe el paisaje del llano, relata anécdotas o hechos históricos, así como también se usa para el galanteo.
Aunque, junto al golpe, el pasaje es uno de las especies fundamentales de la música del joropo, generalmente no es utilizado para acompañar el baile.
A continuación un glosario de los orígenes de los distintos Ritmos (golpes) de la música llanera
RITMO DE PAJARILLO. Fue inspirado por el llanero colombo-venezolano, José Agustín Pinto.al parecer en la década de 1880-90 en honor al caballo de su silla,de nombre pajarillo que murió un día cualquiera a consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel,.Como quiera que el señor pinto ,hombre hijo de madre llanera colombiana y padre venezolano ,amaba tanto a su caballo como cualquier llanero ,sintió en el alma su muerte y esa misma tarde tomo en sus manos el requinto y se inspiro musicalmente en el y evidentemente nació un nuevo golpe llanero al que llamo como su caballo “PAJARILLO”.
RITMO DE GUACHARACA. No existe conocimiento de su creador aun, si se sabe que se trata de un golpe llanero inspirado en el presente siglo posiblemente en la década de 1910-20 y su nombre es el mismo de una preciosa especie de pava llanera silvestre la “GUACHARACA”.
RITMO DE PERRO DE AGUA. Se trata de un ritmo muy hermoso del concierto de los recios y cuyo nombre pertenece a una maravillosa especie de la fauna de pelo , “El Perro De Agua”.
RITMO DE GUACABA. Igual que los anteriores , corresponde al concierto de los golpes recios ,es uno de los mas autóctonos del folclor llanero y su nombre pertenece a otra especie de ave silvestre llanera bastante común ,la guacaba, tipo de pava ,que también es propia de los orientales.
RITMO DE GAVILAN. Se trata de otro ritmo también ubicado dentro del concierto de los golpes recios ,quizá uno de los mas antiguos de nuestro folclor bastante apetecido para contrapuntear y su nombre pertenece a una bonita especie de nuestra fauna de pluma , “EL GAVILAN”.
RITMO DE CACHICAMA. Es tan antiguo como el pajarillo, tan alegre como todos los demás golpes recios , no se presta para contrapuntear en el, su nombre pertenece a una importante especia de nuestra fauna llanera, “EL CACHICAMO”.
RITMO DE GAVAN. Este es uno de los ritmos recios del folclor el mas popular ; sobre este hermoso golpe , son miles los compositores y poetas llaneros de Colombia y Venezuela que se han inspirados para crear lindas paginas de nuestra música vernácula . su nombre pertenece a una de las mas hermosas especies de la fauna llanera de pluma el “EL GAVAN”.
RITMO DE MERECURE. Hermosísimo, Bastante Altanero, Violento Como El Pajarillo o como cualquiera de los tres seis ,fue inspirado en el bajo Casanare por el requintista señor PEDRO FRANCISCO VIVAS ,en la década de 1900-1910 su nombre pertenece aun conocidísimo árbol muy propio de los llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela.
RITMO DE CATIRA. Bueno, este lindísimo golpe recio si no esta ligado a la naturaleza pero en cambio sus nombres un honor a la mujer llanera CATIRA con el cual se identifica a una mujer semi-rubia, de piel canela y ojos claros.
RITMO DE JUANA GUERRERO. Este es otro ritmo inspirado en honor de una dama llanera que respondía al nombre de JUANA y su apellido era GUERRERO .Algo tendría doña JUANA GUERRERO, de muy apasionado cuando el famoso músico llanero cuyo nombre todavía me resta conseguirlo, se inspiro en su nombre para crear tan hermoso ritmo recio.
RITMO DE PERIQUERA. Sobre este maravilloso golpe recio, sé que su nombre pertenece a una región de la Republica de Venezuela, pero me atrevería a jurar, que el nombre de aquella región es en razón de las especies de PERICOS (loritos diminutos de varias calidades) que vuelan en inmensas bandadas y mantienen las pepitas de monte.
RITMO DE QUIRPA. Este es un lindo ritmo recio que no lleva el nombre de ningún animal ni árbol, porque su nombre es un honor de un extraordinario cantor llanero y especialmente famoso en la modalidad del contrapunteo y a quien popularmente le decían “Quirpa”: por cierto, sobre este casi legendario coplero, existen obras grabadas, por ejemplo, conozco una obra del cantante venezolano CHEO HERNÁNDEZ PRISCO, que titulo “Yo vi morir a Quirpa”. Hay otro tema grabado que titula “La muerte de Quirpa”.
RITMO DE CHIPOLA. Es una belleza de golpe recio, data del presente siglo en su comienzo, sabemos que su inspirador fue un hombre ” Cabuco” descendiente de los indios salivas y que su nombre corresponde a una forma de cortarse el pelo las mujeres indígenas y otro de arreglarle los blancos, la cola de las yeguas.
Agradecimientos:
Al Maestro MELECIO MONTAÑO, Maestro HÉCTOR PAÚL, JAIME ALBERTO RIAÑO (Pentagrama Llanero), Maestro JESUS CATIRE MORALES y demás estudiosos de esta música por su aporte a esta ventana dedicada a conocer un poco mas de la música llanera Colombiana.”
Recopilación e investigación: Antonio Blanco
Algunos videos para ver la mano derecha:
  

Trajes Típicos


Trajes Típicos de Venezuela
Los trajes típicos (también traje nacional, regional o folclórico) expresan la identidad cultural de una región mediante la vestimenta. En Venezuela cada estado posee rasgos distintivos que los hacen únicos, como los trajes típicos.

Entre los Trajes típicos de Venezuela:

El liqui liqui, liquiliquis o liquilique: Es el traje tradicional de los Llanos venezolanos y es utilizado mayormente como atuendo masculino del joropo, consta de sombrero pelo e guama, camisa, pantalón y alpargatas, también es utilizado por las mujeres.

Traje típico de mujer para bailar joropo: 
Vestidos estampado largo o puede ir arriba de las rodillas, algunos con armador y de seda, alpargatas, y en la cabeza usan un tocado de diferentes flores y colores.

Traje típico merideño: Sombrero de cogollo, traje confeccionado con telas de lino o algodón, de color blanco o caqui, alpargatas y para protegerse del frío, usan una ruana tejida con lana.

Traje típico de la Guajira (Maracaibo):
 Compuesto por una amplísima bata de muchos colores, sandalias con enormes bellotas o grandes motas de lana de diferentes colores, y cartera tejida.

Traje típico de Margarita (Nueva Esparta): Pantalón blanco remangado a media pierna, franela a rayas y un sombrero de moriche.

Traje típico del Amazonas: Las mujeres usan una falda florida a media pierna y blusa blanca con cinturones y collares indígenas, el hombre con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color con collares indígenas, algunas tribus todavía usan guayuco y el torso desnudo.

Platos Típicos


La cocina de Venezuela es variada. En esta página les vamos a mostrar sencillamente algunos de los platos típicos más comunes. Más abajo les ofrecemos un enlace a una página con muchas recetas venezolanas. Esperemos las disfruten.

Arepa

La Arepa
La arepa es el pan de los venezolanos. Está hecha con harina de maíz y puede ser horneada, a la plancha o frita. Se puede comer sola o rellena como la de esta foto.
Ver más

Hallaca

La hallaca (o hayaca) es el plato tradicional de navidad. Se prepara una masa con harina de maiz y se rellena con un guiso que lleva diferentes componentes, como carne, pollo, almendras, aceitunas, alcaparras. Al final se cubren con hojas de plátano y se ammarran. Cada quien tiene su receta y por supuesto, la mejor hallaca, es la de mi mamá. Es muy común que en los primeros días de diciembre se reuna toda la familia para preparar las hallacas. Se guardan en la nevera y después se van comiendo durante el mes de diciembre.Ver más
La Hallaca

Pabellón

EL Pabellón
El pabellón es considerado por muchos el plato nacional. Consiste en carne mechada, caraotas negras y arroz. Usualmente se acompaña de plátano frito que se pone alrededor del plato, con lo que se dice que es un "pabellón con baranda".Ver más

Cachapa

La cachapa se prepara con maíz, agua y azucar. Es parecida a la panqueca. Usualmente se calienta en una plancha y se dobla, insertando entre las dos caras un queso de mano (queso blanco).Ver más
La Cachapa

Tequeños

Los Tequeños
Toda fiesta que se respete, debe tener estos famosos "pasapalos", que consisten en queso blanco cubierto de una masa. Se fríen en aceite, haciendo que el queso se derrita.
Ver más

Empanadas

Las empanadas en Venezuela se hacen fritas. Su contenido es variado, pero los más comunes son de carne, queso o cazón (un tiburón pequeño)
Empanadas

Casabe

El casabe es hecho con yuca (un tubérculo parecido a la papa). No tiene mucho sabor, pero si se hornea es un excelente sustituto del pan.

Artesanias

Artesanías


La rica cultura y tradición en Venezuela también se ven representadas en diversas obras culturales, como pinturas, escultura, exposiciones y otras expresiones artísticas como es la música y la poesía, también las artesanías son consideradas reliquias culturales de Venezuela ya que guardan muchos años de conocimientos y diversas técnicas que fueron mezcladas entre las tradicionales indígenas y autóctonas de Venezuela junto con las técnicas de la inmensa variedad de inmigrantes que llegaron a Venezuela desde diversas partes del mundo.
artesania venezuela 300x200 Las bellas artesanías de Venezuela
Dichas artesanías son realizadas en diferentes materiales, generalmente los mismos son materiales  extraídos de la naturaleza o materias primas nobles, como es el caso de la cerámica, una de las más usadas para elaborar las artesanías venezolanas, también las tintas o pinturas en su época más remota habían sido elaboradas de una forma muy natural, mezclando flores y extractos naturales, hasta llegar a darle el colorido típico que las artesanías venezolanas poseen.
En estos tiempos, si visitamos Venezuela podemos encontrar muchas artesanías desde pinturas en lienzo, pinturas en vidrio, la técnica importada desde España de papel maché en las cuales se construyeron muchas figuras religiosas, y el barro, actualmente son muchos son artesanos que evocan las antiguas basijas indígenas, con formas de cacharros, ollas, con diferentes motivos o figuras geométricas de colores muy fuertes, característicos de los países caribeños, que le genera la artesanía un toque muy especial, dándole mayor vida y volumen a la pieza cerámica.
Con el paso de los años se han formado diversos talleres de artesanía en Venezuela, y de esta manera también se han adquirido otros materiales, como es el retrovidro, un trabajo sobre vidrio en donde se pinta el mismo y además se le da volumen con diversas técnicas, también los aglomerados de madera, o madera compensada, o también virutas o chips de madera prensados son utilizados como base para pintar cuadros, o diseñar objetos con los cuales posteriormente se los pinta con figuras orgánicas muy coloridas.

Organologia


La Bandola llanera
En otros tiempos era frecuente escuchar entre los barineses una expresión con la que hacían referencia a los tiempos pasados: "...de cuando los bandolinistas se estorbaban", solían decir. Con esa frase no hacían otra cosa que destacar el gran número de pobladores de Barinas que en el siglo pasado eran intérpretes de la bandola, un instrumento cuya ejecución es compartida con otros estados llaneros, especialmente con Apure y Guárico, pero que en distintas épocas ha encontrado en Barinas su mayor expansión y su más elevado número de ejecutantes. 
La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de las diversas familias de Laúdes que los árabes Llevaron a España durante los varios siglos de su dominación en la península Ibérica. 
En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de Bandola: la Bandola oriental, de cuatro cuerdas dobles, la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunas dobles y otras triples, y la Bandola Llanera, de cuatro cuerdas simples. La oriental y la Llanera, difieren también en el tamaño y profundidad de la caja de resonancia. La caja de resonancia de la bandola oriental es más grande y profunda, y con sus cuerdas colocadas en órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta donde también recibe el nombre de bandolín. La bandola Llanera, en cambio, la empleada en Barinas, se caracteriza por una caja de resonancia más pequeña y por el orden simple en el que van sus cuerdas. 

La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y copleros para interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de velorio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto, la bandola  es acompañada de cuatro y maracas y resultan un instrumento excepcional para la ejecución de lo que ha sido considerado como el baile nacional, el joropo. En Barinas la bandola ha encontrado alguno de sus mejores intérpretes entre quienes destacan Arévalo Tapia "Don Julián", Octavio Calderón, y el gran impulsador e innovador del instrumento, Anselmo López. De Barinas también es originario Mizael Montoya, el más conocido e importante constructor del instrumento. Y de Barinas, guiado por Anselmo López, se ha nutrido Saúl Vera, continuador de la tradición en la ciudad de Caracas. 
El Arpa llanera
El arpa llanera es un instrumento típico musical de la región oriental Colombo-venezolana, tiene 32 o 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor. Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como si ocurriría con alguna pintura de color. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente.

El arpa fue uno de los instrumento más usados durante el siglo XVIII tanto en Europa como en América, con el se acompañaba música religiosa y también era usado en la música popular doméstica, entre la aristocracia colonial, el clero y los artesanos. El arpa fue un instrumento de gran popularidad en España y sus posesiones ultramarinas y la compleja música en ella ejecutada era transmitida por tradición oral, de esto son testigos hoy en día los excelentes músicos llaneros y paraguayos portadores de tan antigua tradición.

Según Margarita Aristizábal en su libro Arauca artesanal, la leyenda del instrumento: "se explica la aparición del arpa gracias a un cazador que al arrojar una flecha con su arco percibió un sonido musical, intrigado repitió el procedimiento y al obtener un nuevo sonido agregó al arco más cuerdas, y según el movimiento que imprimía a sus dedos, el largo y el ajuste de las cuerda producían sonidos melódicos.
A los llanos de Colombia llegan varios instrumentos como la guitarra, la flauta, el clavicordio, el arpa, la vihuela y las chirimías, cuyos primeros registros datan de los años 1661 y 1722. Estos instrumentos fueron enseñados allí por los misioneros en escuelas de música donde indios y mestizos aprendieron solfeo y a tocar el arpa a la perfección. Después de 1736, es posible que la música ejecutada en arpa haya tenido solamente un carácter religioso ya que en la Nueva Granada hubo un marcado ascetismo religioso durante los siglos XVII y XIX, porque con ellos se agradaba doblemente a Dios.
Este juicio deja entrever una relación directa entre la desaparición del arpa del ámbito llanero colombiano y la salida del elemento juseíco de la Nueva Granada en 1767, hecho que marca un retroceso en la organización de los pueblos.

En el siglo XIX, en los llanos colombianos, no hay visos de arpa vinculada a ningún aire nacional (aunque ya se tocaran y cantaran galerones en San Martín y Casanare utilizando instrumentos como guitarra, tiple, bandola y maracas).
El Cuatro
Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y toma su origen a finales del XVI. A principio fue elaborado con trozos de madera rustica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con concha de moluscos haciéndolas adelante con vísceras (tripa) de animales, siendo disecadas y templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo igualaran con los instrumentos españoles.
Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas para disipar las penas y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a que estaban sometidos los aborígenes y esclavos por los españoles.
De allí el cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza, soledad, como de felicidad y alegría, dentro de los anales del criollismo.
A partir del siglo XIX poco a poco va cambiando de carácter en arraigamiento y en la expansión, por lo tanto algunos carpinteros de la época en momentos libres construían este instrumento solo por afición a la música. Para amenizar los bailes típicos de la época y como consecuencia surgen las famosas permutas que consistía en el cambio del instrumento por turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de mango y otras meriendas típicas, se podría afirmar que de esa manera el cuatro fue adquiriendo perfeccionamiento hasta encontrar su forma y tamaño.
Es el instrumento menor o acompañante de todo conjunto musical llanero, se le ha distinguido como "guitarro". Anteriormente tiple, fue en el llano mismo el instrumento acompañante hasta que el cuatro lo desplazo definitivamente.
El Cuatro se toca rasqueando, teniendo en su ejecución gran importancia el muñequeo, el clavijero antiguo de madera ha sido reemplazando por el clavijero automático.
El Furruco
Instrumento que usaron los indígenas, para marcar los bajos de las tonadas. Esta compuesto por un cilindro de madera hueco en sus dos extremos, uno de ellos forrado con un cuero. Tiene en su centro una vara. Para tocar el instrumento se unen las palmas con la varita entre las dos y se desliza hacia abajo, produciendo una vibración la cual suena muy parecida a un bajo.
Las Maracas
Hecho este instrumento de totumitos que bien cabían en la mano, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era mas grave y se le decía: Macho, a las otras se le decía cascabel o cascabelina.
Se le depositan semillas de capacho y de ahí que se le dijera a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas podían ser raspadas, perforadas con mucho huequitos y pintadas.
La Maraca Instrumento Precolombino es el aporte aborigen al folclor llanero.
Todos los pueblos indígenas hicieron de las MARACAS un instrumento de su predilección y lo ejecutaban en cada ceremonia. Pequeñas medianas, grandes, adornadas con pintura, labradas, con agujeritos, con mango corto o largo, coronadas con plumas vistosas, en fin decoradas al gusto de cada pueblo.
Sabemos que las tuvieron los Incas, los Guajiros, los mayas, Los Aztecas, los quechuas. Sin embargo se afirma que el nombre se lo dieron los indios Jipíes del Brasil del sur que habitaban las riberas del rió Maraca que desemboca en el rió Amazonas.
Por Tradición el maraquero no se sienta a tocar las maracas y si por algún motivo lo hace no solamente los músicos del conjunto sino de los concurrentes se lo recuerdan así:
Oficio de maraquero
oficio pa' condenao'
los músicos se acomodan
y el maraquero parao

Instrumentos Típicos

Venezuela (Vídeo)

Venezuela...Geografia

Venezuela está ubicada en la parte septentrional de Sudamérica, muy cerca del Ecuador y en la zona intertropical.
Los límites de Venezuela son:
Por el norte: El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país. Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América, República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.
Por el sur: Limita con Colombia y Brasil.
Por el este: Limita con Guyana y el océano Atlántico.
Por el oeste: Limita con Colombia.
En geografía, hay dos grandes formas de dividir un territorio. La primera de ellas es la división física, en donde se definen regiones con características similares, de punto de vista de relieve, vegetación y clima. La segunda, es la división política, en donde se divide el territorio en estados, los cuales tienen una administración propia (gobernadores, asambleas legislativas, etc...).

División Física

Mapa de Venezuela, con areas geografícas y nombre
El territorio se divide en 9 regiones geográficas, a saber:
Periódicamente estamos añadiendo una descripción detallada de cada una de estas áreas, en las cuales se muestra el relieve, el clima, la hidrografía (ríos), la vegetación (flora), los animales (fauna), la división política y la economía. Si quieres que te avisemos cada vez que añadimos un área, hazte miembro de Venezuelatuya llenando esta encuesta (completamente gratuito).

División Política

Tenemos para tí un mapa mas grande y como mas detalles. Haz clic aquí